FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Hoy exploraremos en un punto que acostumbra a provocar mucha discusión en el ámbito del entorno del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, facilitando que el oxígeno entre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o incluso al descansar, nuestro sistema corporal tendría a anular automáticamente esta paso para eludir daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación desempeña un peso clave en el sostenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en niveles apropiadas por medio de una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua limpia.



Para los cantantes con trayectoria, se propone ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para situarse en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un simple episodio de acidez gástrica puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo acelerado, confiar de manera única de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el oxígeno entra de forma más directa y ligera, previniendo pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de toma de aire hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal adiestrado desarrolla la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tirezas inútiles.



En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es útil llevar a cabo un ejercicio funcional que haga posible ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Inhala por la abertura bucal buscando conservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como tope. Es importante impedir tensar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún mas info no brindaba interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar forzar el acción del área media o las caja torácica. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el aire pase de forma fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la sección de arriba del tronco y otra en la parte de abajo, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el caudal se suspende un instante antes de ser exhalado. Dominar manejar este momento de transición facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del oxígeno, se aconseja efectuar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, ventila de nuevo, pero en cada ronda busca captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Report this page